Cita del día

viernes, 22 de abril de 2011

LA ÉPOCA ARCAICA

Vasija con atletas griegos en una carrera.
Se llama así al período de la historia de Grecia, comprendido entre el siglo VIII y el VI a.C., en el que la Hélade se recupera del sombrío periodo anterior. Como convencionalismo el inicio podría establecerse el año de la celebración de los primeros Juegos Olímpicos, el año 776 a. C.; mientras que el final lo marcaría el inicio de las Guerras Médicas, en el año 499 a. C., cuando los griegos de Asia Menor pidieron ayuda a las metrópolis de la Hélade para frenar la expansión del Imperio persa.

Los fenómenos más característicos de este período fueron la consolidación de la polis (πόλις), la colonización del Mediterráneo y las tiranías, que sentaron una base sólida para el desarrollo de la civilización griega.

La concentración de riqueza y poder político en manos de unos pocos, junto con la superpoblación de las ciudades, el escaso rendimiento de la tierra, el deterioro de la convivencia política y la necesidad de materias primas y alimentos fueron el detonante de la crisis. Además, las relaciones de poder en las polis de Grecia se vieron profundamente alteradas con el intenso intercambio comercial con las colonias, por el perfeccionamiento de las técnicas navales, artesanales y metalúrgicas y por la introducción de la moneda, en torno al 680 a. C., que alteró la naturaleza de la riqueza.

LA CONSOLIDACIÓN DE LA POLIS

http://www.ual.es/personal/fjgarcia/His_2_1_c.htm
Hasta la época anterior los griegos se organizaban en pequeñas comunidades agropecuarias aisladas por lo accidentado del terreno que habitaban. A pesar de la pobreza de la tierra y de la dureza del clima, el progreso griego fue continuo y las pequeñas aldeas originarias acabaron uniéndose en un proceso llamado sinecismo (συνοικισμóς, literalmente "cohabitación"), que dio lugar al nacimiento de las πόλεις o ciudades-estado independientes de la antigua Grecia que se consolidan en este período.

El sistema de gobierno de la polis era la oligarquía (ὄλιγος + ἀρχή), dirigido por una minoría noble, los ἄριστοι “mejores”, a cuya cabeza estaba el rey. Los aristoi eran propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, trabajada por esclavos, mientras que los campesinos libres escaseaban. La aristocracia mantenía sus privilegios gracias a la posesión de grandes extensiones de tierras y a las continuas guerras con otras polis que proporcionaban botín y esclavos. Además, la presión sobre los campesinos era tan grande que muchos se endeudaban, de modo que perdían sus tierras y se arruinaban hasta el punto de verse obligados a emigrar o convertirse en esclavos. La artesanía y el comercio tenían una importancia limitada.

Sin embargo, a mediados del siglo VII a.C., aprovechando la debilidad de las clases gobernantes, surgió un grupo de aristócratas con ideas diferentes sobre la organización de las polis e instauraron gobiernos denominados tiranías (los tiranos eran líderes de origen aristocrático que habían decidido defender los intereses de los más desfavorecidos). El caso de Esparta es diferente, ya que desde sus comienzos tuvo una doble monarquía y un gobierno militarizado y centralizado, destinando sus esfuerzos militares a controlar el Peloponeso.

LAS COLONIZACIONES
http://1.bp.blogspot.com/colonizaciones.001.png

http://cronocultural.blogspot.com/2010/07/grecia-antigua.html
Paralelamente y en íntima relación con lo anterior, se amplía el escenario geográfico griego a través de la expansión colonial, proceso que duró aproximadamente dos siglos (750 – 550 a.C.) y que fue decisivo para la historia de Grecia. La causa principal de este fenómeno está en la crisis económica debida al aumento de población y la insuficiencia de tierras para su abastecimiento. Así pues los griegos se vieron obligados a fundar nuevas ciudades o colonias, a través de expediciones organizadas generalmente por el gobierno de la polis, independientes respecto a sus metrópolis aunque con importantes lazos económicos (cuando se inventó la moneda, las colonias adoptaban la moneda de cada polis), culturales y políticos con ellas. Por otra parte, además de ensanchar las fronteras del mundo helénico, dio a los griegos una mayor conciencia de su pertenencia a una misma comunidad (conciencia Panhelénica), diferenciada de las demás culturas con las que entraron en contacto, principalmente egipcios, fenicios y etruscos, aun manteniéndose separados e independientes.

La expansión colonial se efectuó por dos ámbitos:
  • Por el oeste: mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África (actual Libia). En la península ibérica, fundaron Ampurias y Hemeroscopion, entre otras.
  • Por el este: alrededor del mar Negro y la costa oriental del Mediterráneo (Asia Menor, actual Turquía, que se convirtió en una parte esencial del ámbito griego, recibiendo el nombre de Jonia, con ciudades tan esenciales como Pérgamo, Éfeso, Mileto o el mismo Bizancio…)

Las colonias griegas (en rojo) frente a las colonias feno-púnicas (en amarillo).
LAS TIRANÍAS ARCAICAS GRIEGAS

Aparecen en torno al 650, con la idea de que el pueblo (δῆμος) debía formar parte del gobierno de la ciudad. Este sistema de gobierno resultó novedoso y tan  revolucionario, que duraría hasta Alejandro Magno.

Estos gobiernos surgen debido a:

·    La stasis: en este período se produjo una grave crisis socio-política que afectó a los pequeños campesinos, amenazados por los latifundistas y oprimidos por las poderosas oligarquías, que monopolizan las instituciones y el poder. Las compras indiscriminadas de los latifundistas, las deudas y la esclavitud por causa de las deudas conllevaron un descontento social (στάσις) entre los pequeños campesinos, cada vez más pobres.

·    Las nuevas clases sociales: La clase social más próspera seguía siendo la aristocracia latifundista, bajo la cual se situaban los comerciantes y artesanos que, al igual que los colonizadores, se estaban enriqueciendo hasta llegar a ser una nueva clase media. En el último escalón de la sociedad estaban los campesinos no emigrados, con múltiples problemas, y los esclavos (δοῦλοι), que aumentaron en número con las colonizaciones. Estos grupos tenían sus propias reivindicaciones: la clase media de artesanos y comerciantes reclamaba más participación política y más derechos, ya que algunos llegan a ser más ricos que los propios latifundistas, mientras que las clases bajas demandaban sus derechos basándose en la reforma militar (la Reforma Hoplítica).

Panoplia de un hoplita
·      La reforma hoplítica: esta reforma se basaba en que la guerra no solo era competencia de los Aristoi, y así surge un nuevo tipo de organización militar, la falange de hoplitas, que implicaba a un mayor número de ciudadanos en la defensa de la ciudad y que se nutría de las clases bajas y medias como infantería ligera o pesada (estos soldados se llamaban hoplitas por su escudo “ὅπλον”).

·     Cambios en el arte de la guerra: Las colonizaciones provocaron una progresión de la navegación, de modo que se necesitaban barcos cada vez más grandes y rápidos. Las naves comerciales y de los ejércitos debían modificarse y la única manera de aumentar la velocidad, era aumentando el número de remos y, por tanto, de remeros, que serían reclutados entre las clases más bajas. Además para los griegos, participar en la guerra, era una obligación y un derecho, pero sobre todo un honor y consideraban que, si un individuo exponía su vida para defender a su patria, esta debía permitirle participar en las decisiones del estado, elevándose a categoría de ciudadano.

En resumen, el desarrollo económico de los principales centros urbanos determinó una mayor movilidad social y la exigencia por parte de los sectores populares de una satisfacción a sus reivindicaciones políticas y sociales: codificación de las leyes, mayor participación en la vida política, abolición de las deudas y repartos de tierras. Todo esto minó las bases económicas del poder político de la nobleza terrateniente y preparó el camino para una evolución a regímenes políticos más democráticos.

Solón, gran legislador ateniense
Para solucionar estos problemas fue decisiva la contribución de dos figuras políticas características de esta época, el legislador y el tirano. el primer intento fue a través de los legisladores, como Dracón en Atenas o Licurgo en Esparta, nombrados por la aristocracia para solucionar el conflicto codificando una serie de leyes. Sin embrago, legislaron sobre temas secundarios como la familia, el lujo o los derechos de aguas y suelo, que no eran la raíz del problema. Cuando las reformas legales no solucionaban la crisis, el régimen oligárquico fue suplantado por las tiranías. Los tyranos accedían al poder por medios muy diversos: revueltas populares, golpes de estado, intervenciones extranjeras, intrigas palaciegas... Pero contaban con el apoyo del demos que otorgaba amplios poderes a una persona prestigiosa para que hiciera de mediador y árbitro en la lucha social y pusiera por escrito todo un conjunto de leyes que obligasen por igual a todos y cada uno de los ciudadanos. En general, llevaban a cabo políticas en contra del abuso de la aristocracia (reorganizaron las polis impulsando la participación ciudadana en la mayor parte de los ámbitos aunque sin abolir las instituciones heredadas) y con el objetivo de lograr sociedades más justas dentro de las polis, de modo que acabaron con el poder de los nobles, repartieron tierras e impulsaron la economía y la cultura de su polis, favorecieron el comercio a larga distancia y eximieron a los pequeños campesinos de pesadas cargas impositivas. De este modo, una vez resuelta la crisis, la tiranía desapareció a finales del siglo VI a. C., dando paso a regímenes democráticos. 

De los legisladores griegos el más famoso fue Solón de Atenas. Tyranos famosos por sus logros sociales y políticos fueron Fidón de Argos, Cípselo de Corinto, y Pisístrato en Atenas.

Debemos centrar ahora la atención en Esparta y Atenas, pues son las mejor conocidas de todo el mundo griego.

Esparta es el mejor ejemplo de sumisión de la ciudadanía a los intereses totalitarios del Estado. Los grupos sociales solucionaron sus conflictos mediante acuerdos, mientras que el ejército conquistó el territorio de los mesenios en el siglo VII a. C, a los que sometieron a una dura servidumbre (Ilotas). Las continuas revueltas de Mesenia motivaron el deliberado aislamiento de los espartanos respecto a las demás polis. Establecieron una educación de tipo militar, lo que hizo de Esparta la primera potencia terrestre de Grecia durante tres siglos; acataron la ley y se mostraron inflexibles en el mantenimiento de sus arcaicas tradiciones. Esta forma de vida condicionó su política exterior: el deseo de alejar de su territorio a todos los potenciales enemigos que pudieran alterar su régimen de vida. Para ello creó una red de aliados en el Peloponeso, combatió las tiranías y la democracia y trató de implantar regímenes oligárquicos.

Atenas, ante la crisis política, encargó a Solón la redacción de una constitución, que sería la base del desarrollo político posterior. Solón frena la difícil situación económica y disminuye el poder de la aristocracia, dando acceso a las magistraturas a todos los ciudadanos según su posición económica. Pero la sociedad seguía descontenta y más tarde fue gobernada por el tirano Pisístrato, impulsor de la prosperidad económica y cultural de la ciudad (copias de las obras de Homero, concursos teatrales). Tras la expulsión de los hijos de Pisístrato, Clístenes llevó a cabo una serie de reformas que eliminaron el poder territorial de los aristócratas y pusieron en manos del pueblo instrumentos efectivos para controlar a los dirigentes (el ostracismo). El pueblo ateniense iniciaba así el camino hacia la democracia.

Para saber más de esta época, consulta la web de ARTEHISTORIA y de PALLADIUM. Muy completo es el artículo correspondiente en el blog de de Ana Vázquez Hoys. Otro interesante artículo lo puedes encontrar aquí.

La Edad Oscura

Se denomina así al periodo de la historia de Grecia desde el hundimiento de la civilización micénica (entre 1200 - 1100 a. C.) hasta la época arcaica (S. VIII a. C.), caracterizado por la escasez de fuentes de información que hacen muy difícil su reconstrucción. El nombre refleja además la decadencia de su riqueza y cultura material frente a los periodos precedente y posterior.
A comienzos de este periodo se sitúa la Guerra de Troya que, según Homero, estuvo motivada por la venganza del pueblo micénico a causa del secuestro de Helena, esposa del rey de Esparta, a manos del troyano Paris. La verdadera razón, sin embargo, se cree que fue la competencia comercial entre ambos pueblos.
http://cuatrotipos.files.wordpress.com/2008/03/trojan-war1.jpg
Ante las escasas fuentes disponibles, se han propuesto diversas explicaciones para esclarecer las causas del hundimiento de la civilización micénica, aunque modernamente se tiende a considerar que fue producto de varios fenómenos interrelacionados.

  • Tesis tradicional

Tradicionalmente se ha defendido que las destrucciones de los centros micénicos fueron llevadas a cabo por los dorios, pueblo muy belicoso procedente del norte de Grecia. Esta explicación se apoya en el estudio de los dialectos griegos de la época posterior así como en el mito del retorno de los Heráclidas.
En contra se ha señalado que la llegada de los dorios debió producirse dos siglos más tarde de las destrucciones y que en época micénica ya había hablantes del dialecto dorio. Tampoco hay evidencias arqueológicas de una cultura doria que hubiera suplantado la anterior. Actualmente, parece más fiable la hipótesis que sugiere que la decadencia se debió a la sublevación de las poblaciones semilibres y esclavas, sometidas a la nobleza micénica.

  • Tesis de los Pueblos del Mar

El inicio de la Edad Oscura se ha asociado con una oleada de invasiones de los llamados Pueblos del Mar debido a la proximidad cronológica de la destrucción de los palacios micénicos con las invasiones documentadas de estos pueblos en Egipto. Algunas inscripciones de tablillas de lineal B del palacio de Pilos  sugieren que en esta ciudad se esperaba un ataque procedente del mar.
Tras la caída del imperio Hitita se eliminó la fuente de estabilidad que había permitido la creación de redes de comercio a larga distancia y la prosperidad de las ciudades-estado durante la Edad del Bronce. Sin una potencia dominante, muchos pueblos nómadas o seminómadas fueron capaces de atacar a las poblaciones más civilizadas.
Sin embargo, ¿por qué tantos pueblos se pusieron en marcha a la vez? ¿cómo consiguieron una ventaja militar tan importante frente a civilizaciones que llevaban siglos de hegemonía? ¿cómo desaparece una cultura identificable sin que nadie se vanaglorie de destruirlos? Además, en la mayor parte de las islas del Egeo no se observan señales de destrucción, pero se constatan numerosas destrucciones de Grecia continental lejos de la costa.
Al parecer estos pueblos incorporaron armas nuevas, como la espada larga y la jabalina, que les permitieron enfrentarse con ventaja al carro con arqueros, principal arma de las aristocracias micénicas.

Si quieres saber más sobre el enigma de los pueblos del mar pulsa el enlace.

  • Factores internos

Entre los factores internos que se citan como causa de la destrucción, destaca la rivalidad entre los diversos palacios micénicos que pudo acarrear la disminución de los recursos y posibles revueltas contra la aristocracia, aunque esto no explica el abandono de un número muy elevado de asentamientos menores. Otro factor es el agotamiento de los cultivos así como el empobrecimiento de una parte de población, tal vez debido a una excesiva carga de impuestos y una gran exigencia de trabajo obligatorio.

  • Causas naturales

Un fuerte terremoto podría haber colaborado en la desintegración de la prosperidad económica de la época micénica.
Como consecuencia de un cambio clímatico y/o del agotamiento de los terrenos agrícolas por una previa sobreexplotación, junto a la inestabilidad y las invasiones, se redujo considerablemente la cantidad de población que podía mantener. Pero este cambio climático no ha sido suficientemente demostrado.
También se han propuesto como causa factores patológicos como la generalización de algunas enfermedades, basándose en el estudio de restos de huesos de excavaciones en algunas ciudades como Lerna y Tirinto. 

http://evla.wordpress.com/2008/11/05/lineal-a-y-lineal-b/
En cualquier caso, es esta una etapa de grandes cambios: se destruyeron las ciudades fortificadas; los pueblos indígenas se mezclaron con los invasores o emigraron hacia las islas del mar Egeo o Asia Menor; se comienzan a utilizar armas de hierro en lugar de las de bronce; desaparece el silabario Lineal B y, tras varios siglos sin emplear la escritura, adoptan y adaptan el alfabeto fenicio que conocieron en sus relaciones comerciales. Desde el punto de vista político, se pasa de un régimen monárquico a otro aristocrático en el que se enmarcan el origen de la πόλις, ciudad-estado de reducida extensión geográfica formada por un núcleo urbano que incluía el ágora, la acrópolis, templos, murallas y campos extramuros, en la que el δῆμος, el pueblo, participaba activamente en la vida política.
El final de la época oscura


Aunque, como hemos visto, no tenemos información arqueológica o literaria sobre este período, sabemos que en esta época se fraguó la posterior división dialectal de la lengua griega y se produjo un sinecismo (organización de los pueblos en torno a una ciudad importante) en muchos puntos de Grecia.
El final de esta época viene marcado por el auge de las primeras ciudades-estado griegas en el siglo IX aC, la literatura épica de Homero (cuyos poemas parecen contener la tradición oral de la Edad Oscura) y los primeros registros escritos en alfabeto griego, en el siglo VIII aC.

Para saber más acerca de esta época, pincha aquí, aquí y aquí.

martes, 12 de abril de 2011

VERBOS POLIRRIZOS

Ya hemos visto que algunos verbos utilizan distintas raíces para formar sus distintos tiempos. Otros tienen una sola raíz pero tan transformada que parecen distintas. Son los llamados verbos polirrizos. Conocerlos nos permitirá identificarlos en los textos, sobre todo en aoristo cuando este es radical.

A continuación os dejo su clasificación y una lista con algunos de ellos.


-          Verbos polirrizos: forman sus tiempos sobre temas de raíces distintas o transformadas.
-          Incoativos:  forman el tema de presente con un sufijo -σκ- (ισκ- después de consonante).
-          Verbos con refuerzo ε:  este refuerzo se alarga en η en los temas de futuro, aoristo y perfecto.
-          Verbos con refuerzo nasal: este refuerzo puede ser ν, νε, ιν, αν y να con inserción anterior de ν.



VERBOS
FUTURO
AORISTO
PERFECTO
αἱρέω
coger
αἱρήσω
εἷλον
ἥρηκα
ἔρχομαι
ir, venir
εἶμι
ἦλθον
ἐλήλυθα
λέγω
decir
ἐρῶ
εἶπον
εἴρηκα
ὁράω
ver
ὄψομαι
εἶδον
ἑόρακα
φέρω
llevar
οἴσω
ἤνεγκον
ἐνήνοχα


VERBOS
FUTURO
AORISTO
PERFECTO
βάλλω
disparar
βαλῶ
ἔβαλον
βέβληκα
γίγνομαι
llegar a ser
γενήσομαι
ἐγενόμην
γέγονα
ἔχω
tener
ἕξω
ἔσχον
ἔσχηκα
καλέω
llamar
καλῶ
ἐκάλεσα
κέκληκα
λείπω
dejar
λείψω
ἔλιπον
λέλοιπα
πάσχω
sufrir
πείσομαι
ἔπαθον
πέπονθα
πείθομαι
obedecer
πείσομαι
ἐπιθόμην
πέποιθα
πίπτω
caer
πεσοῦμαι
ἔπεσον
πέπτωκα
φεύγω
huir
φεύχομαι
ἔφυγον
πέφευγα


VERBOS
FUTURO
AORISTO
PERFECTO
διδάσκω
enseñar
διδάξω
ἐδίδαξα
δεδίδαχα
εὑρίσκω
encontrar
εὑρήσω
εὗρον
εὕρηκα
θνῄσκω
morir
ἀπο-θανοῦμαι
ἀπ-έθανον
τέθνηκα
γιγνώσκω
conocer
γνώσομαι
ἔγνων
ἔγνωκα
ἀνα-μιμνήσκω
recordar
ἀνα-μνήσω
ἀν-έμνησα

μιμνῄσκομαι
acordarse
μνησθήσομαι
ἐμνήσθην
μέμνημαι


VERBOS
FUTURO
AORISTO
PERFECTO
γαμέω
tomar por esposa
γαμῶ
ἔγημα
γεγάμηκα
δοκέω
parecer
δόξω
ἔδοξα
δέδογμαι(pas)
δοκεῖ
videtur
δόξει
ἒδοξε(ν)
δέδοκται
δεῖ
es preciso
δέησει
ἐδέησε
δεδέηκε


VERBOS
FUTURO
AORISTO
PERFECTO
ἀφ-ικνέομαι
llegar
ἀφ-ίξομαι
ἀφ-ικόμην
ἀφ-ῖγμαι
βαίνω (βανyω)
marchar
βήσομαι
ἔβησα ἔβην
βέβηκα
αἰσθάνομαι
percibir
αἰσθήσομαι
ᾐσθόμην
ᾐσθημαι
ἁμαρτάνω
fallar,
ἁμαρτήσομαι
ἥμαρτον
ἡμάρτηκα
λανθάνω
estar oculto
λήσω
ἔλαθον
λέληθα
λαγχάνω
tener por suerte
λήξομαι
ἔλαχον
εἴληχα
λαμβάνω
coger,
λήψομαι
ἔλαβον
εἴληφα
μανθάνω
aprender
μαθήσομαι
ἔμαθον
μεμάθηκα
πυνθάνομαι
informarse
πεύσομαι
ἔπυθόμην
πέπυσμαι
τυγχάνω
obtener
τεύξομαι
ἔτυχον
τετύχηκα