Cita del día

domingo, 27 de febrero de 2011

EJERCICIOS

Os dejo unos enlaces interesantes de ejercicios de morfología.

Grupo Electra.

  • Ejercicios autoevaluativos para conocer el nivel de griego. en JClic
  • Ejercicios variados de gramática griega
  • Curso completo de autoaprendizaje con ejercicios

Gramática Griega Interactiva: con enlaces a teoría y ejercicios.

Athenaze: Ejercicios que, aunque están especialmente diseñados para otro método de aprendizaje, también nos pueden ser útiles.

viernes, 25 de febrero de 2011

LA ROCKOLA CLÁSICA

Ya sé que este blog es "de griego", pero no está de más acercarse al latín y no es mala idea hacerlo a través de la música. espero que os guste este enlace a LA ROCKOLA CLÁSICA, donde encontrareis vuestra música favorita con subtítulos en latín.


http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/latin/rockola/rockola.html

domingo, 20 de febrero de 2011

LAS CLASES SOCIALES

La sociedad griega fue evolucionando a lo largo de su historia hasta que, en época clásica, el modelo de organización social quedó dividida en grupos basados en su condición de libres (ciudadanos o no ciudadanos) y esclavos. Evidentemente también determinaba la posición social el grado de riqueza. Se debe tener en cuenta la situación especial de la mujer que se estudiará a parte.

Por otra parte, tradicionalmente existe una división social característica en el mundo griego entre las dos polis principales y rivales entre sí: Atenas y Esparta.
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

ATENAS

En general, era una sociedad abierta a otras polis. Durante la profunda crisis del siglo VIII a. C. Atenas optó por establecer colonias en distintas zonas de Asia Menor y del Egeo, en las que se repetía la misma clasificación social que en la metrópolis.

Clases sociales libres:

Ciudadanos o πολῖται

En una población de alrededor de 250.000 habitantes, tan sólo 40.000 eran ciudadanos (incluidos esposas e hijos, aunque no tenían representación política). Aunque había un grupo importante de hombres ricos, la mayoría eran pequeños y medianos propietarios de tierras.

Se dividían en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento, es decir, si el padre lo era y, en época de Pericles, también debía serlo la madre.

La ciudadanía conllevaba derechos y deberes de diversa índole:

Político:           Participaban en las magistraturas y podían votar y ser votados (según edad y requisitos patrimoniales).
Militar:            Integraban las filas de hoplitas o de la caballería (la deserción era castigada con la privación de los derechos de ciudadanía o ἀτιμία).
Judicial:            Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.
Social:             Participaban en los cultos y festivales de la ciudad.
Podían tener propiedades.
Contribuían con impuestos directos (eisfora εἰσφορά) o indirectos (liturgias λειτουργίαι: impuesto especial para el desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público), de los que estaban exentos los ciudadanos con menor capacidad económica.

Banquete de hombres libres asistido por esclavos
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/society-esp.html
En cuanto a su educación, hasta los 7 años niños y niñas permanecían en el gineceo junto a sus madres y demás mujeres de la casa. A partir de esa edad los niños acudían a la escuela, acompañado por el παιδαγωγός, donde el γραμματιστής les enseñaba lo que podríamos llamar “las humanidades”. Entre los 12 y los 14 años, comenzaban a ejercitarse en los deportes. A los 18 eran declarados efebos e inscritos en el δῆμος, y desde ese momento el Estado se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho.

No ciudadanos: μέτοικοι y κληροῦχοι

Metecos

Eran extranjeros (griegos nacidos en otras polis, ξένοι, y no griegos, βάρβαροι) asentados en la polis o esclavos liberados. Durante el siglo V a.C. su número fue superior a los 70.000, incluidas sus familias. Se dedicaban al comercio y la artesanía, pues difícilmente podían acceder a la propiedad de la tierra, y vivían sobre todo cerca de los puertos y en Atenas. También podían dedicarse a profesiones liberales o actividades intelectuales.

Político:           A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía, por lo que no podían votar ni participar en ninguna de las instituciones del Estado.
Militar:            Servían como hoplitas o remeros.
Social:             Debía inscribirse en un demo, mediante el patrocinio de un  προστάτης cuyas funciones no están muy claras, y pagar un impuesto especial, el μετοίκιον, que, aunque no era muy elevado, marcaba su condición de inferioridad respecto a los ciudadanos. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o, incluso, la concesión del derecho de ciudadanía.
                        Carecían de derecho de propiedad privada.

Clerurcos:   

Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra.

Clases sociales no libres: Esclavos

El grupo más numeroso era el de los esclavos. Se cree que su número superaba los 140.000 en este período. Políticamente carecían de todos los derechos, pues eran propiedad de sus amos. Desde el punto de vista militar, en época de guerra, podían ser reclutados para la flota o para el ejército. Socialmente, también carecían de derechos, aunque podían comprar su libertad con su trabajo u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias, y pasar así a la categoría de metecos, lo cual no era común. Sin embargo, participan en el culto público. La mayoría de los esclavos no eran griegos y habían sido comprados por los ciudadanos. Su intervención en los procesos judiciales se limita a actuar como testigos, pero su testimonio se obtiene siempre bajo tortura (βάσανος), para asegurar que se dice la verdad.

Su origen era variado, pues podían ser por efectos de la guerra (vencidos o descendientes de vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.

Podían desempeñar cualquier oficio, así había esclavos en la industria, las minas, el comercio, en la casa, o en el campo y los servicios públicos. Por otra parte, podían ser esclavos privados o públicos (δημόσιοι). Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones (cuidadores de templos, arqueros para el mantenimiento del orden en la Asamblea, ...) y vivían en su casa con su propia familia.

La esclavitud era una institución admitida por todos y se consideraba que el uso de su fuerza corporal era el mejor servicio que podía obtenerse de ellos. Sin embargo, en la práctica, el trato que recibían solía ser suave para evitar deserciones y levantamientos generalizados y hasta se introdujeron algunas medidas protectoras para defenderlos de la violencia excesiva

ESPARTA

La sociedad espartana era menos abierta a los cambios políticos, por ello su sociedad adoptó a partir del siglo VI a. C. un modelo de vida centrado en la actividad militar.

Para solucionar los problemas socio-económicos surgidos en épocas anteriores, se dedicaron a la conquista de los territorios vecinos, en lugar de la colonización como en Atenas. Esto determinó su dependencia del poder militar, necesario para subyugar los continuos levantamientos de las poblaciones vencidas.

La sociedad se componía de tres grupos principales y dos secundarios o inferiores:

Clases sociales principales:

Ciudadanos o Espartiatas

Los ciudadanos, llamados ὅμοιοι “homoioi, los iguales”, tenían plenos derechos y siempre fueron una minoría privilegiada dentro de la población. Descendían de los antiguos "vencedores" y su principal función era la pertenencia al ejército y la participación en los órganos de gobierno, dirigiendo la política. También participaban en el sisition, al que debían contribuir con alimentos procedentes de las tierras de las que eran propietarios.
En cuanto a su educación, los niños con buena salud pasaban a manos de sus madres mientras que los discapacitados o deformes eran arrojados desde el monte Taigeto. A los siete años, niños y niñas iniciaban su adiestramiento físico a cargo del Estado mediante carreras, saltos, manejo de las armas o lanzamiento de jabalina. La música también formaba parte de la educación ya que consideraban que los ejércitos entonando una canción marcial asustaban al enemigo. En la adolescencia, las niñas abandonaban estas tareas y pasaban a ser instruidas como madres de soldados. Los muchachos, en cambio, se preparaban durante trece años para formar parte del ejército, para lo cual debían vivir una temporada en solitario en el campo y matar al menos un ilota. Entre los 20 y 30 años se integraban totalmente en el ejército y continuaban su perfeccionamiento militar. A los 30 años, llegados a la edad adulta, pasaban a desempeñar cargos públicos hasta los 60.
Grupo de hoplitas espartanos
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/governmentsparta-esp.html

No ciudadanos: περίοικοι

Procedían de la antigua población conquistada por los espartanos, por tanto eran extranjeros. Vivían en las regiones periféricas (de ahí su nombre, pues περί significa “alrededor”), donde formaban sus propias ciudades en las que conservaban su libertad personal y su propia organización comunitaria, incluso tenían derechos civiles propios, aunque carecían de los derechos de la polis principal.

Al parecer, no pagaban ningún impuesto pero tenían la obligación de servir en el ejército (salvo excepciones) y se dedicaban a la agricultura, el comercio y la artesanía, medios con los que proveían de todas las necesidades de los espartanos y con los que podían adquirir riquezas. También debían pagar impuestos al Estado.

Hilotas

Así se llama en Esparta a los esclavos, descendientes de los vencidos. Eran asignados a las tierras de sus amos, en las que trabajaban y de las que recibían una pequeña parte del producto.

En la antigüedad, cuando se sometía a esclavitud una región, sus habitantes en general eran vendidos o dispersados. Sin embargo, los espartanos decidieron conservarlos en sus tierras de origen, aunque sometidos a terribles condiciones de explotación. Como consecuencia hubo constantes revueltas de ilotas que había que sofocar. Esta continua amenaza explica por qué los espartanos recibían entrenamiento militar desde la infancia.

Clases sociales secundarias:

Pártenos
Eran hijos ilegítimos, bastante frecuentes debido a la ausencia continuada de los espartiatas por las constantes guerras.

Motaces
Eran hilotas o hijos de uniones mixtas entre espartiatas e hilotas, que habían recibido la educación espartiata, y constituyen una especie de policía, cuya misión principal era sofocar las rebeliones de los hilotas.

Puedes ampliar los conocimientos consultando el apartado de la sociedad ateniense y la sociedad espartana en Palladium.También puedes consultar este otro enlace.





viernes, 11 de febrero de 2011

HADES

El nombre de Hades (ᾍδης Hadēs), aunque de origen incierto, suele asociarse con ἀ (privativa) + ἰδεῖν (‘ver’), es decir, ‘el que no ve’ o ‘el invisible’ y alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de los muertos. Para no excitar su cólera, se buscó eufemismos para nombrarlo. Así el dios también era conocido como Plutón (Πλούτων Ploutōn, del verbo πλουτέω, ‘enriquecerse’), dado que los minerales preciosos venían de las profundidades de la tierra, y así fue conocido en la mitología romana. Además, se le llamaba Clímeno (Κλυμενος, ‘célebre’), Eubuleo (Ευβουλεος, ‘buen consejero’) y Polidegmon (Ρολυδεγμων, ‘que recibe a muchos’).

Hades, señor del inframundo


Hades y el can Cerbero
Hades era un hijo de los Titanes Crono y Rea y hermano de Zeus, Poseidón, Hestia, Deméter y Hera.
Zeus, Poseidón y Hades recibieron armas de los Cíclopes como ayuda para la Titanomaquia: Zeus una lanza de truenos, Poseidón un tridente y Hades un casco que lo volvía invisible. Con este casco Hades se infiltró entre los Titanes y destruyó sus armas, lo que facilitó la victoria de los hermanos. Entonces Hades, Poseidón y Zeus, echaron a suerte los reinos a gobernar: Zeus se quedó con el cielo, Poseidón con los mares y Hades con el inframundo, (también llamado los Infiernos o Tártaro) el reino invisible al que los muertos van tras dejar el mundo de los vivos al que el dios impedía regresar. Entre los héroes que se aventuraron a descender al Inframundo destacan Heracles, Odiseo, Eneas (acompañado por la Sibila), Orfeo, Teseo y Psique y ninguno de ellos estuvo satisfecho con lo que allí vieron.
Aunque era un dios olímpico, pasaba la mayor parte del tiempo en su oscuro reino. Era temido y odiado, pues personificaba la inexorable finalidad de la muerte, sin embargo no era un dios malvado, pues, aunque severo, cruel y despiadado, era un dios justo.

Atributos

http://de.wikipedia.org/wiki/Bild:Hades.png
Hades a menudo es representado sosteniendo un cuerno de abundancia o cornucopia, símbolo de la riqueza, y normalmente al lado de su mujer y con el cetro de dos puntas, que usaba para destrozar todo lo que se cruzase por su camino o no fuera de su agrado, igual que Poseidón hacía con su tridente, y con el que conducía las almas de los muertos hasta el mundo inferior. Se le representa con barba y cabellos aspros, igual que Posidón y Zeus. También es habitual que en sus representaciones aparezca un gallo, animal que se sacrificaba para las divinidades ctónicas. Sin embargo raramente es representado en el arte clásico, salvo en las representaciones del Rapto de Perséfone.
Otro de sus atributos era el casco, regalo de los Cíclopes, que hacía invisible a quien lo llevase y que a veces prestaba su casco tanto a dioses como a hombres (Cf. el mito de Perseo). Su carro oscuro, tirado por cuatro caballos negros, resultaba siempre impresionante y pavoroso. Sus otros atributos ordinarios eran el narciso y el ciprés, la Llave del Hades y Cerbero, el perro de múltiples cabezas, y su trono de ébano.

Hades, la morada de los muertos

http://www.maicar.com/GML/Underworldmap.html
Las almas de los muertos entraban al reino de Hades a través del río Aqueronte, conducidos por el barquero Caronte, quien cobraba por el pasaje un óbolo, una moneda que ponían bajo la lengua del difunto sus familiares en el ritual de la sepultura. Los indigentes y los que no tenían amigos ni familia se reunían para siempre en la orilla cercana. Al otro lado del río estaba Cerbero, el vigilante perro de tres cabezas derrotado por Heracles.
Los cinco ríos que rodeaban el Hades eran: Lete (río del olvido, donde bebían las almas para olvidar su vida terrenal); el Flegetonte o Piriflegonte (río de fuego); el Aqueronte (el río de la pena, de aguas pantanosas); el Estigia (río del odio, formaba la frontera entre los mundos superior e inferior, en el que la diosa Tetis sumergió a su hijo Aquiles para hacerlo inmortal) y el Cocito (río de los lamentos, a veces considerado afluente del Aqueronte o del Estigia, en cuyas orillas vagaban los que no podían pagar a Caronte).
La primera región del Hades eran los Campos de Asfódelos, donde las almas de los héroes vagaban entre espíritus menores a la espera de libaciones de sangre en el mundo de los vivos que pudieran despertarlos durante un tiempo a las sensaciones de humanidad.
Más allá quedaba el Erebo con sus dos lagos: el de Lete, a donde las almas comunes acudían para borrar todos sus recuerdos, y el de Mnemósine (‘memoria’), donde preferían beber los iniciados en los Misterios. Allí se sentaban los tres jueces del Inframundo, Minos, Radamantis y Éaco, para juzgar  a las almas, que volvían a los Campos de Asfódelos si no eran virtuosas ni malvadas, o eran enviadas al tenebroso Tártaro, si eran impías o malas, o a los Campos Elíseos con los heroicos o los benditos.

Hades en la mitología griega

Perséfone / Proserpina

Hades abducting Persephone0126: Der Raub der Proserpina.
Relief by C. F. Holbeck, 1811-1880. Neue Pinakotek, München.
La esposa de Hades y reina del Inframundo era Perséfone, hija de Zeus y Deméter. Pero Perséfone no se sometió a Hades voluntariamente, sino que fue raptada mientras recolectaba flores con sus amigas. Hades la amaba tan profundamente que no le permitió salir del inframundo, sin embargo su madre la echaba tanto de menos que lanzó una maldición a la tierra y dejó de producir su fruto. Más tarde, Zeus ordenó a Hades que devolviese la muchacha a su madre, pero Hades engañó a Perséfone para que comiese unas semillas de granada, por lo que ya no pudo abandonar el inframundo. Cuando Perséfone conoció el digusto de su madre y pidió a Hades que le dejase volver a la tierra de los vivos, con la condición de que pasaría con él un mes por cada semilla que había comido. Así cada año, en los meses en los que Perséfone estaba con Hades en el inframundo (el invierno) se producía una  hambruna al retirar Deméter sus dones del mundo, mientras que, en la primavera, cuando Perséfone se volvía a reunir con ella, Deméter hacía que las cosechas crecieran de nuevo. Esta historia conectaba los antiguos misterios eleusinos con el panteón olímpico.
En muchos tratados de mitología griega no consta que Hades y Perséfone tuvieran descendencia. Sin embargo, pero en otros se dice que son los padres de las Erinias: Tisífone, Megera y Alecto.

Orfeo y Eurídice
Orfeo rescatando a Eurídice, por Rubens

Hades sólo mostró compasión una vez. Debido a que la música de Orfeo era tan hermosa, permitió que éste se llevase a su esposa, Eurídice, de vuelta al mundo de los vivos con la condición de que ella caminase tras él y él no se girase a mirarla hasta que estuviesen en la superficie. Orfeo accedió pero, a punto de llegar a su destino, cedió a la tentación de mirar atrás y  así volvió a perder a su amada, con quien sólo se reuniría tras su muerte.

Heracles

Heracles atacando a Cerbero
El último de los doce trabajos de Heracles fue capturar al can Cerbero. Para ello, primero viajó a Eleusis, donde fue iniciado en los misterios eleusinos para absolverse de la culpa por haber matado a sus propios hijos y para aprender cómo entrar y salir vivo del inframundo. Encontró la entrada al inframundo en Tanaerum. Atenea y Hemes le ayudaron en su viaje de ida y vuelta del Hades. Heracles pidió permiso a Hades para llevarse a Cerbero. Hades accedió siempre que Heracles no le hiciese daño, aunque en algunas versiones, Heracles disparó una flecha a Hades en el hombro y el dios tuvo que ser conducido rápidamente al Olimpo, donde Peán, el "dios que cura", le aplicó un bálsamo milagroso, que le cicatrizó rápidamente la herida. Cuando Heracles arrastró al perro fuera del Hades, pasaron por la cueva Aquerusia.


lunes, 7 de febrero de 2011

EL INFINITIVO

El infinitivo se define como sustantivo verbal, ya que tiene características de ambos y así puede realizar las mismas funciones que un sustantivo (neutro singular) en caso recto pero también puede llevar el mismo tipo de complementos verbales que llevaría si estuviera en forma personal.

Morfológicamente se caracteriza por la desinencia -ειν en los verbos temáticos y -ναι en los atemáticos en la voz activa y por la desinencia -ε-σθαι en la voz media-pasiva:


INFINITIVO
λύω
εἰμί
τίθημι
ἵημι
ἵστημι
δίδωμι
φημί
PTE
λύειν
εἶναι
τιθέναι
ἱέναι
ἵστάναι
διδόναι
φάναι
FUT
λύσειν
ἔσεσθαι
θήσειν
ἥσειν
στήσειν
δώσειν
φήσειν

Sintácticamente debemos tener en cuenta que funciona como un sustantivo:

         Con artículo: acompañado de artículo equivale a un sustantivo en el caso marcado por el artículo y, por tanto, se puede declinar.
Νέοις τὸ σιγᾶν ἐστὶ κρεῖττον τοῦ λαλεῖν. Para los jóvenes el callar es mejor que el hablar.
Χαίρω τῷ μανθάνειν. Me alegro de aprender

         Sin artículo: puede funcionar como sujeto o complemento de un verbo principal
         En función de sujeto: con un verbo o una expresión impersonal (siempre en 3ª pers. sing. por ser la única posible):
Δεῖ λέγειν τήν ἄλήθειαν. Conviene decir la verdad.
Αἰσχρόν ἔστι κρατεῖν τοὺς ἄσθηνεῖς. Es deshonroso dominar a los débiles.
         En función de C.D.: con verbos transitivos de opinión, afirmación, voluntad, capacidad y análogos.
Θέλω πιστεύειν τοῖς ἄνθρώποις. Quiero confiar en los hombres.
Οὐδεὶς δοῦλος γίγνεσθαι βούλεται. Nadie quiere llegar a ser esclavo.

Por otra parte, las construcciones de infinitivo fueron tan utilizadas en latín y en griego que se desarrollaron estructuras de análisis ambiguo:
στρατηγὸς κελεύει τοὺς Ἑλληνας παρασκευάζειν στρατὸν μέγιστον.
¿“El general ordena a los griegos preparar un gran ejército” (construcción de doble acusativo) o “el general ordena que los griegos preparen un gran ejército” (construcción de infinitivo no concertada)?

A partir de construcciones con verbos que podían construirse con un doble acusativo (persona + cosa) se desarrollaron otras similares en las que no cabía tal opción y que pasaron a interpretarse como “infinitivo no concertado” en las que la palabra que va en acusativo funciona como sujeto propio del infinitivo. Puesto que estas estructuras, tan habituales en latín y griego, no existen en nuestra lengua, para traducirlas debemos introducir la conjunción “que” y trasladar el infinitivo a la forma verbal que corresponda.
Λέγουσι τὴν ψυχὴν ἀθάνατον εἶναι. Dicen que el alma es inmortal.
Δεῖ τοὺς νόμους ἄρχειν ἐν τῇ πόλει. Es necesario que las leyes gobiernen en la polis.

Por último, nos podremos encontrar también con la “construcción personal”, pero esa la dejaremos para más adelante.

Podéis practicar con estas oraciones en este enlace Palladium.