Cita del día

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2011

LA ÉPOCA ARCAICA

Vasija con atletas griegos en una carrera.
Se llama así al período de la historia de Grecia, comprendido entre el siglo VIII y el VI a.C., en el que la Hélade se recupera del sombrío periodo anterior. Como convencionalismo el inicio podría establecerse el año de la celebración de los primeros Juegos Olímpicos, el año 776 a. C.; mientras que el final lo marcaría el inicio de las Guerras Médicas, en el año 499 a. C., cuando los griegos de Asia Menor pidieron ayuda a las metrópolis de la Hélade para frenar la expansión del Imperio persa.

Los fenómenos más característicos de este período fueron la consolidación de la polis (πόλις), la colonización del Mediterráneo y las tiranías, que sentaron una base sólida para el desarrollo de la civilización griega.

La concentración de riqueza y poder político en manos de unos pocos, junto con la superpoblación de las ciudades, el escaso rendimiento de la tierra, el deterioro de la convivencia política y la necesidad de materias primas y alimentos fueron el detonante de la crisis. Además, las relaciones de poder en las polis de Grecia se vieron profundamente alteradas con el intenso intercambio comercial con las colonias, por el perfeccionamiento de las técnicas navales, artesanales y metalúrgicas y por la introducción de la moneda, en torno al 680 a. C., que alteró la naturaleza de la riqueza.

LA CONSOLIDACIÓN DE LA POLIS

http://www.ual.es/personal/fjgarcia/His_2_1_c.htm
Hasta la época anterior los griegos se organizaban en pequeñas comunidades agropecuarias aisladas por lo accidentado del terreno que habitaban. A pesar de la pobreza de la tierra y de la dureza del clima, el progreso griego fue continuo y las pequeñas aldeas originarias acabaron uniéndose en un proceso llamado sinecismo (συνοικισμóς, literalmente "cohabitación"), que dio lugar al nacimiento de las πόλεις o ciudades-estado independientes de la antigua Grecia que se consolidan en este período.

El sistema de gobierno de la polis era la oligarquía (ὄλιγος + ἀρχή), dirigido por una minoría noble, los ἄριστοι “mejores”, a cuya cabeza estaba el rey. Los aristoi eran propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, trabajada por esclavos, mientras que los campesinos libres escaseaban. La aristocracia mantenía sus privilegios gracias a la posesión de grandes extensiones de tierras y a las continuas guerras con otras polis que proporcionaban botín y esclavos. Además, la presión sobre los campesinos era tan grande que muchos se endeudaban, de modo que perdían sus tierras y se arruinaban hasta el punto de verse obligados a emigrar o convertirse en esclavos. La artesanía y el comercio tenían una importancia limitada.

Sin embargo, a mediados del siglo VII a.C., aprovechando la debilidad de las clases gobernantes, surgió un grupo de aristócratas con ideas diferentes sobre la organización de las polis e instauraron gobiernos denominados tiranías (los tiranos eran líderes de origen aristocrático que habían decidido defender los intereses de los más desfavorecidos). El caso de Esparta es diferente, ya que desde sus comienzos tuvo una doble monarquía y un gobierno militarizado y centralizado, destinando sus esfuerzos militares a controlar el Peloponeso.

LAS COLONIZACIONES
http://1.bp.blogspot.com/colonizaciones.001.png

http://cronocultural.blogspot.com/2010/07/grecia-antigua.html
Paralelamente y en íntima relación con lo anterior, se amplía el escenario geográfico griego a través de la expansión colonial, proceso que duró aproximadamente dos siglos (750 – 550 a.C.) y que fue decisivo para la historia de Grecia. La causa principal de este fenómeno está en la crisis económica debida al aumento de población y la insuficiencia de tierras para su abastecimiento. Así pues los griegos se vieron obligados a fundar nuevas ciudades o colonias, a través de expediciones organizadas generalmente por el gobierno de la polis, independientes respecto a sus metrópolis aunque con importantes lazos económicos (cuando se inventó la moneda, las colonias adoptaban la moneda de cada polis), culturales y políticos con ellas. Por otra parte, además de ensanchar las fronteras del mundo helénico, dio a los griegos una mayor conciencia de su pertenencia a una misma comunidad (conciencia Panhelénica), diferenciada de las demás culturas con las que entraron en contacto, principalmente egipcios, fenicios y etruscos, aun manteniéndose separados e independientes.

La expansión colonial se efectuó por dos ámbitos:
  • Por el oeste: mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África (actual Libia). En la península ibérica, fundaron Ampurias y Hemeroscopion, entre otras.
  • Por el este: alrededor del mar Negro y la costa oriental del Mediterráneo (Asia Menor, actual Turquía, que se convirtió en una parte esencial del ámbito griego, recibiendo el nombre de Jonia, con ciudades tan esenciales como Pérgamo, Éfeso, Mileto o el mismo Bizancio…)

Las colonias griegas (en rojo) frente a las colonias feno-púnicas (en amarillo).
LAS TIRANÍAS ARCAICAS GRIEGAS

Aparecen en torno al 650, con la idea de que el pueblo (δῆμος) debía formar parte del gobierno de la ciudad. Este sistema de gobierno resultó novedoso y tan  revolucionario, que duraría hasta Alejandro Magno.

Estos gobiernos surgen debido a:

·    La stasis: en este período se produjo una grave crisis socio-política que afectó a los pequeños campesinos, amenazados por los latifundistas y oprimidos por las poderosas oligarquías, que monopolizan las instituciones y el poder. Las compras indiscriminadas de los latifundistas, las deudas y la esclavitud por causa de las deudas conllevaron un descontento social (στάσις) entre los pequeños campesinos, cada vez más pobres.

·    Las nuevas clases sociales: La clase social más próspera seguía siendo la aristocracia latifundista, bajo la cual se situaban los comerciantes y artesanos que, al igual que los colonizadores, se estaban enriqueciendo hasta llegar a ser una nueva clase media. En el último escalón de la sociedad estaban los campesinos no emigrados, con múltiples problemas, y los esclavos (δοῦλοι), que aumentaron en número con las colonizaciones. Estos grupos tenían sus propias reivindicaciones: la clase media de artesanos y comerciantes reclamaba más participación política y más derechos, ya que algunos llegan a ser más ricos que los propios latifundistas, mientras que las clases bajas demandaban sus derechos basándose en la reforma militar (la Reforma Hoplítica).

Panoplia de un hoplita
·      La reforma hoplítica: esta reforma se basaba en que la guerra no solo era competencia de los Aristoi, y así surge un nuevo tipo de organización militar, la falange de hoplitas, que implicaba a un mayor número de ciudadanos en la defensa de la ciudad y que se nutría de las clases bajas y medias como infantería ligera o pesada (estos soldados se llamaban hoplitas por su escudo “ὅπλον”).

·     Cambios en el arte de la guerra: Las colonizaciones provocaron una progresión de la navegación, de modo que se necesitaban barcos cada vez más grandes y rápidos. Las naves comerciales y de los ejércitos debían modificarse y la única manera de aumentar la velocidad, era aumentando el número de remos y, por tanto, de remeros, que serían reclutados entre las clases más bajas. Además para los griegos, participar en la guerra, era una obligación y un derecho, pero sobre todo un honor y consideraban que, si un individuo exponía su vida para defender a su patria, esta debía permitirle participar en las decisiones del estado, elevándose a categoría de ciudadano.

En resumen, el desarrollo económico de los principales centros urbanos determinó una mayor movilidad social y la exigencia por parte de los sectores populares de una satisfacción a sus reivindicaciones políticas y sociales: codificación de las leyes, mayor participación en la vida política, abolición de las deudas y repartos de tierras. Todo esto minó las bases económicas del poder político de la nobleza terrateniente y preparó el camino para una evolución a regímenes políticos más democráticos.

Solón, gran legislador ateniense
Para solucionar estos problemas fue decisiva la contribución de dos figuras políticas características de esta época, el legislador y el tirano. el primer intento fue a través de los legisladores, como Dracón en Atenas o Licurgo en Esparta, nombrados por la aristocracia para solucionar el conflicto codificando una serie de leyes. Sin embrago, legislaron sobre temas secundarios como la familia, el lujo o los derechos de aguas y suelo, que no eran la raíz del problema. Cuando las reformas legales no solucionaban la crisis, el régimen oligárquico fue suplantado por las tiranías. Los tyranos accedían al poder por medios muy diversos: revueltas populares, golpes de estado, intervenciones extranjeras, intrigas palaciegas... Pero contaban con el apoyo del demos que otorgaba amplios poderes a una persona prestigiosa para que hiciera de mediador y árbitro en la lucha social y pusiera por escrito todo un conjunto de leyes que obligasen por igual a todos y cada uno de los ciudadanos. En general, llevaban a cabo políticas en contra del abuso de la aristocracia (reorganizaron las polis impulsando la participación ciudadana en la mayor parte de los ámbitos aunque sin abolir las instituciones heredadas) y con el objetivo de lograr sociedades más justas dentro de las polis, de modo que acabaron con el poder de los nobles, repartieron tierras e impulsaron la economía y la cultura de su polis, favorecieron el comercio a larga distancia y eximieron a los pequeños campesinos de pesadas cargas impositivas. De este modo, una vez resuelta la crisis, la tiranía desapareció a finales del siglo VI a. C., dando paso a regímenes democráticos. 

De los legisladores griegos el más famoso fue Solón de Atenas. Tyranos famosos por sus logros sociales y políticos fueron Fidón de Argos, Cípselo de Corinto, y Pisístrato en Atenas.

Debemos centrar ahora la atención en Esparta y Atenas, pues son las mejor conocidas de todo el mundo griego.

Esparta es el mejor ejemplo de sumisión de la ciudadanía a los intereses totalitarios del Estado. Los grupos sociales solucionaron sus conflictos mediante acuerdos, mientras que el ejército conquistó el territorio de los mesenios en el siglo VII a. C, a los que sometieron a una dura servidumbre (Ilotas). Las continuas revueltas de Mesenia motivaron el deliberado aislamiento de los espartanos respecto a las demás polis. Establecieron una educación de tipo militar, lo que hizo de Esparta la primera potencia terrestre de Grecia durante tres siglos; acataron la ley y se mostraron inflexibles en el mantenimiento de sus arcaicas tradiciones. Esta forma de vida condicionó su política exterior: el deseo de alejar de su territorio a todos los potenciales enemigos que pudieran alterar su régimen de vida. Para ello creó una red de aliados en el Peloponeso, combatió las tiranías y la democracia y trató de implantar regímenes oligárquicos.

Atenas, ante la crisis política, encargó a Solón la redacción de una constitución, que sería la base del desarrollo político posterior. Solón frena la difícil situación económica y disminuye el poder de la aristocracia, dando acceso a las magistraturas a todos los ciudadanos según su posición económica. Pero la sociedad seguía descontenta y más tarde fue gobernada por el tirano Pisístrato, impulsor de la prosperidad económica y cultural de la ciudad (copias de las obras de Homero, concursos teatrales). Tras la expulsión de los hijos de Pisístrato, Clístenes llevó a cabo una serie de reformas que eliminaron el poder territorial de los aristócratas y pusieron en manos del pueblo instrumentos efectivos para controlar a los dirigentes (el ostracismo). El pueblo ateniense iniciaba así el camino hacia la democracia.

Para saber más de esta época, consulta la web de ARTEHISTORIA y de PALLADIUM. Muy completo es el artículo correspondiente en el blog de de Ana Vázquez Hoys. Otro interesante artículo lo puedes encontrar aquí.

La Edad Oscura

Se denomina así al periodo de la historia de Grecia desde el hundimiento de la civilización micénica (entre 1200 - 1100 a. C.) hasta la época arcaica (S. VIII a. C.), caracterizado por la escasez de fuentes de información que hacen muy difícil su reconstrucción. El nombre refleja además la decadencia de su riqueza y cultura material frente a los periodos precedente y posterior.
A comienzos de este periodo se sitúa la Guerra de Troya que, según Homero, estuvo motivada por la venganza del pueblo micénico a causa del secuestro de Helena, esposa del rey de Esparta, a manos del troyano Paris. La verdadera razón, sin embargo, se cree que fue la competencia comercial entre ambos pueblos.
http://cuatrotipos.files.wordpress.com/2008/03/trojan-war1.jpg
Ante las escasas fuentes disponibles, se han propuesto diversas explicaciones para esclarecer las causas del hundimiento de la civilización micénica, aunque modernamente se tiende a considerar que fue producto de varios fenómenos interrelacionados.

  • Tesis tradicional

Tradicionalmente se ha defendido que las destrucciones de los centros micénicos fueron llevadas a cabo por los dorios, pueblo muy belicoso procedente del norte de Grecia. Esta explicación se apoya en el estudio de los dialectos griegos de la época posterior así como en el mito del retorno de los Heráclidas.
En contra se ha señalado que la llegada de los dorios debió producirse dos siglos más tarde de las destrucciones y que en época micénica ya había hablantes del dialecto dorio. Tampoco hay evidencias arqueológicas de una cultura doria que hubiera suplantado la anterior. Actualmente, parece más fiable la hipótesis que sugiere que la decadencia se debió a la sublevación de las poblaciones semilibres y esclavas, sometidas a la nobleza micénica.

  • Tesis de los Pueblos del Mar

El inicio de la Edad Oscura se ha asociado con una oleada de invasiones de los llamados Pueblos del Mar debido a la proximidad cronológica de la destrucción de los palacios micénicos con las invasiones documentadas de estos pueblos en Egipto. Algunas inscripciones de tablillas de lineal B del palacio de Pilos  sugieren que en esta ciudad se esperaba un ataque procedente del mar.
Tras la caída del imperio Hitita se eliminó la fuente de estabilidad que había permitido la creación de redes de comercio a larga distancia y la prosperidad de las ciudades-estado durante la Edad del Bronce. Sin una potencia dominante, muchos pueblos nómadas o seminómadas fueron capaces de atacar a las poblaciones más civilizadas.
Sin embargo, ¿por qué tantos pueblos se pusieron en marcha a la vez? ¿cómo consiguieron una ventaja militar tan importante frente a civilizaciones que llevaban siglos de hegemonía? ¿cómo desaparece una cultura identificable sin que nadie se vanaglorie de destruirlos? Además, en la mayor parte de las islas del Egeo no se observan señales de destrucción, pero se constatan numerosas destrucciones de Grecia continental lejos de la costa.
Al parecer estos pueblos incorporaron armas nuevas, como la espada larga y la jabalina, que les permitieron enfrentarse con ventaja al carro con arqueros, principal arma de las aristocracias micénicas.

Si quieres saber más sobre el enigma de los pueblos del mar pulsa el enlace.

  • Factores internos

Entre los factores internos que se citan como causa de la destrucción, destaca la rivalidad entre los diversos palacios micénicos que pudo acarrear la disminución de los recursos y posibles revueltas contra la aristocracia, aunque esto no explica el abandono de un número muy elevado de asentamientos menores. Otro factor es el agotamiento de los cultivos así como el empobrecimiento de una parte de población, tal vez debido a una excesiva carga de impuestos y una gran exigencia de trabajo obligatorio.

  • Causas naturales

Un fuerte terremoto podría haber colaborado en la desintegración de la prosperidad económica de la época micénica.
Como consecuencia de un cambio clímatico y/o del agotamiento de los terrenos agrícolas por una previa sobreexplotación, junto a la inestabilidad y las invasiones, se redujo considerablemente la cantidad de población que podía mantener. Pero este cambio climático no ha sido suficientemente demostrado.
También se han propuesto como causa factores patológicos como la generalización de algunas enfermedades, basándose en el estudio de restos de huesos de excavaciones en algunas ciudades como Lerna y Tirinto. 

http://evla.wordpress.com/2008/11/05/lineal-a-y-lineal-b/
En cualquier caso, es esta una etapa de grandes cambios: se destruyeron las ciudades fortificadas; los pueblos indígenas se mezclaron con los invasores o emigraron hacia las islas del mar Egeo o Asia Menor; se comienzan a utilizar armas de hierro en lugar de las de bronce; desaparece el silabario Lineal B y, tras varios siglos sin emplear la escritura, adoptan y adaptan el alfabeto fenicio que conocieron en sus relaciones comerciales. Desde el punto de vista político, se pasa de un régimen monárquico a otro aristocrático en el que se enmarcan el origen de la πόλις, ciudad-estado de reducida extensión geográfica formada por un núcleo urbano que incluía el ágora, la acrópolis, templos, murallas y campos extramuros, en la que el δῆμος, el pueblo, participaba activamente en la vida política.
El final de la época oscura


Aunque, como hemos visto, no tenemos información arqueológica o literaria sobre este período, sabemos que en esta época se fraguó la posterior división dialectal de la lengua griega y se produjo un sinecismo (organización de los pueblos en torno a una ciudad importante) en muchos puntos de Grecia.
El final de esta época viene marcado por el auge de las primeras ciudades-estado griegas en el siglo IX aC, la literatura épica de Homero (cuyos poemas parecen contener la tradición oral de la Edad Oscura) y los primeros registros escritos en alfabeto griego, en el siglo VIII aC.

Para saber más acerca de esta época, pincha aquí, aquí y aquí.

lunes, 10 de enero de 2011

Historia de Grecia: el Periodo Primitivo

ETAPA PREHISTÓRICA

Los restos arqueológicos del Paleolítico son muy escasos, no así los del Neolítico. De esta época, en el norte de Tesalia, datan los yacimientos de la cultura de Sesklo y de Dimini.
Cultura de Sesklo: se caracteriza por la existencia de poblados sin fortificar, con casas de barro cuadradas con un hogar en el centro, tipo megaron, y una cerámica muy sencilla.
- Cultura de Dimini: se caracteriza por la existencia de poblados fortificados. Su organización social era bastante primitiva. Vivían de la agricultura y de la domesticación de animales.



ETAPA HISTÓRICA

Empezamos el estudio de la historia de Grecia. Puedes encontrar más información sobre estas civilizaciones en este enlace y en Euriclea. Además, nada mejor que estas presentaciones sobre las civilizaciones Minoica y Micénica.
CIVILIZACIÓN MINOICA

View more presentations from Fernando Blaya.

Para saber más de esta civilización, pulsa aquí y aquí.
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
View more presentations from Fernando Blaya.


Para saber más de esta civilización, pulsa aquí y aquí.

EDAD OSCURA
Se denomina así al periodo de la historia de Grecia desde el hundimiento de la civilización micénica (entre 1200 - 1100 a. C.) hasta la época arcaica (S. VIII a. C.), caracterizado por la escasez de fuentes de información que hacen muy difícil su reconstrucción. El nombre refleja además la decadencia de su riqueza y cultura material frente a los periodos precedente y posterior.

Ante las escasas fuentes disponibles, se han propuesto diversas explicaciones para esclarecer las causas del hundimiento de la civilización micénica, aunque modernamente se tiende a considerar que fue producto de varios fenómenos interrelacionados.
Estas causas las veremos en otra entrada.

martes, 30 de noviembre de 2010

1.3. ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

Antes de empezar el tema os dejo unos enlaces interesantes:
Un viaje clásico I. La Acrópolis: Propileos y Atenea Nike
Un viaje clásico II. La Acrópolis: Erecteion y Partenón
Un viaje clásico III. La Acrópolis: Panateneas

ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
View more presentations from Mertxu Ovejas.














Contexto histórico


















La época de Pericles es considerada como uno de los momentos más brillantes de la historia de Occidente. De aquí que a veces al siglo V a.C., se le denomine Siglo de Pericles.
Pericles entendió que, para lograr sus aspiraciones de grandeza, la ciudad necesitaba proyectar hacia el exterior y hacia el interior su imagen ideológica. Gracias a la disponibilidad económica del momento y contando con un amplio círculo de artistas y hombres de la cultura, pudo realizar sus planes. Así se erigieron el Partenón y los demás edificios que embellecieron Atenas. Su  programa se centraba en dos puntos: la Acrópolis de Atenas y el santuario de Eleusis: en la Acrópolis se construyeron el Partenón y los Propileos, a sus pies se erigió el Odeón, edificio cerrado de forma circular, con varios órdenes de columnas; en el santuario eleusino, edificio de planta cuadrada con varias hileras de columnas, se levantó una nueva sala para los misterios.


La Acrópolis



















































En un principio era una zona amurallada donde los habitantes iban a refugiarse en caso de ataque, pero después pasó a ser la sede de los lugares de culto y santuario. La mayoría de estos templos están dedicados a Atenea, divinidad protectora de la ciudad que incluso lleva su nombre.


PROPILEOS DE MNESICLES 437-433 a.C.
Imagen de
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/webimarte2/webimag/grecia/arqgri2.htm








Es la entrada monumental a la Acrópolis. Erigidos con un núcleo central, que constituye la vía de entrada propiamente dicha, y precedidos de una escalera monumental, tuvieron la dificultad en la construcción del desnivel de la roca, así como la existencia del santuario de Atenea Niké. La asimetría se solucionó haciendo a cada lado sendos vestíbulos, uno de ellos falso. Las fachadas tienen 6 columnas dóricas pero las columnas del interior pertenecen ya al orden jónico.


EL PARTENÓN
En el siguiente vídeo se muestran los diversos avatares históricos sufridos por el Partenón.


















Y en este se explican las características del edificio.


















En este mismo emplazamiento se sucedieron hasta tres templos de Atenea. El que permanece en la actualidad es el construido entre el 447-438 a.C. en época de Pericles  por los arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias. Realizado con mármol del Pentélico, es un templo dórico períptero con 8 columnas en sus lados más cortos (frontispicio) y 17 en los más largos. El Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el espectador el efecto de maravillosa perfección.
En el interior del templo, Ictino rompió con la distribución espacial canónica debido al volumen de la colosal estatua criselefantina de Atenea, obra de Fidias, rodeada por dobles hileras de columnas dóricas. A la arquitectura se unía una minuciosa ornamentación, incluidos los juegos de color (azul, rojo y dorado), muy profusa sobre todo en los frontones y frisos.
El frontón de la fachada occidental representaba la contienda de Atenea con Poseidón para adjudicarse el derecho de patronato de la ciudad. Las esculturas del frontón oriental representaban el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus en presencia de otras divinidades. En contraste con estas composiciones heroicas, bajo el gran pórtico se desarrollaba un friso con la procesión de las Panateneas. En cuanto a las metopas, éstas representan: al Este la Gigantomaquia, al Oeste la Amazonomaquia, al Norte la destrucción de Troya y Al sur la Centauromaquia. Todos los temas exaltaban la victoria de Grecia sobre Persia.


ERECTEION



















Coincidiendo con la firma de la Paz de Nicias (421 a.C.), se colocaron en el lado norte de la Acrópolis los cimientos de un edificio nuevo, el Erecteion. El lugar se hallaba vinculado con la divina lucha entre Poseidón y Atenea y con las moradas de los reyes míticos de Atenas, Cécrops y Erecteo. Este templo atribuido al arquitecto Filocles fue edificado entre el año 421 y el 407 a.C., en mármol del Pentélico y al puro estilo jónico, dedicado a Atenea y Poseidón. El Erecteion es un santuario triple cuyos distintos niveles se deben al deseo de conservar los lugares de culto más antiguos que se fundieron después en este único templo.
En una parte está la cella que guarda las marcas del tridente de Poseidón, cuando se disputó con Atenea el patrocinio de la ciudad, con altares dedicados a Posidón/Erecteo y a Hefesto; en otra, las dos cámaras del culto de Cécrops y Erecteo. A un lado, como innovación, hay una tribuna sostenida por seis cariátides, columnas policromadas en forma de mujer de 2,3 metros de altura. Por último, en la parte occidental, se halla el Pandroseion, donde se guardaba el olivo sagrado regalado por Atenea al Ática. En contrate con el Partenón, templo de formas severas, se alza a una cierta distancia el Erecteion, prodigio de delicadeza.


TEMPLO DE ATENEA NIKÉ


Otros dos templos, el de Atenea Niké en la Acrópolis y el de Hefesto en la colina oeste del ágora, fueron proyectados al margen del programa edilicio de Pericles. A un lado de los Propileos, sobre una antigua torre, se construyó hacia el 430 a. C el pequeño templo de estilo jónico dedicado a la Victoria sin alas, Niké Áptera. Con este monumento se quería confirmar que la Victoria ya no volaría ni se movería nunca más de Atenas. Construido con mármol del Pentélico, tiene una base aproximadamente de 8x5. En la fachada se pueden ver cuatro columnas jónicas de más de 4 metros. Dos pilares forman la entrada. La mayoría de las esculturas están en el British Museum. Solamente permanecen las de la fachada este. Parece ser que el arquitecto que lo diseñó fue el mismo que el del Partenón (Calícrates), no obstante, por problemas diversos, fue construido dos años después de la muerte de Pericles, el 427 a.C.


ESCULTURAS DE FIDIAS
Imagen tomada de
http://lamontalbana.blogspot.com/2007_06_01_archive.html
Fidias creó, cerca de los Propileos, por encargo de Cimón (460-450 a.C.), la escultura de Atenea πρόμαχος (“la que combate en primera línea”), en bronce y de proporciones gigantescas (9 m. de altura). Su segunda gran obra fue otra figura de Palas Atenea, hecha en bronce y de dimensiones poco mayores del natural, y que estaba situada al aire libre en la Acrópolis. Finalmente la tercera Atenea era la πάρθενος, de marfil y oro dentro del Partenón. Tenía en una mano a la Victoria y con la otra se apoyaba sobre el escudo.


OTROS MONUMENTOS


En el marco del programa de Pericles, se erigieron dos edificios con funciones asambleares en Eleusis y Atenas, respectivamente. El primero estaba destinado a los misterios eleusinos: Telestérion. Y el segundo, construido a los pies de la Acrópolis: Odeón, edificado en el 445 a. C., servía para albergar manifestaciones musicales. Otro monumento es el teatro de Dionisos, con una capacidad para 16.000 personas.


El ágora


Al pie de la Acrópolis estaba el ágora, que fue en sus inicios un espacio abierto con galerías porticadas, dedicadas al ocio y al comercio.

En la calle de las panateneas, que atraviesa el ágora de norte a sur, se encontraban edificios religiosos, como el templo de Ares, el de Apolo o el Teseion, único templo dedicado a Hefesto. También eran famosos en el ágora el Buleuterion, lugar de reunión de los miembros del consejo o bule, el pritaneo, o la Heleia, donde se reunían los tribunales de justicia, así como el barrio del Cerámico, llamado así por los talleres de ceramistas que allí se hallaban.


Arquitectura militar: el Pireo


Por último, iniciativa de Pericles, fue la reconstrucción del puerto del Pireo y su unión con la ciudad mediante una doble muralla (“Los Muros Largos”). En el nuevo el barrio del Pireo, se adoptó “sistema hipodámico” que consistía en proyectar un cuadriculado con vías anchas y un reticulado de vías secundarias menores. Los Muros Largos, desde Atenas hasta El Pireo, se empezaron a construir hacia el 465 a.C. y sirvieron en la Guerra del Peloponeso para refugiar a la población del Ática ante las invasiones sistemáticas del ejército espartano. En realidad eran tres muros: el Muro Falérico, el Muro Norte y el Muro Sur. El objetivo estratégico de los dos primeros era impedir que un sitio por mar aislase la ciudad, el del Muro Sur era que, aun cayendo alguno de los anteriores en manos enemigas, Atenas no quedase aislada del Pireo.


Y para terminar unos enlaces a unas presentaciones con explicaciones e imágenes de todo el tema:

jueves, 25 de noviembre de 2010

Las Guerras Médicas

Se conoce como Guerras Médicas a los enfrentamientos que tuvieron lugar en el siglo V a.C. entre las ciudades estado griegas y el imperio persa.

http://www.explorethemed.com/GrecoPersEs.asp?c=1
También sobre este tema os dejo unos enlaces que os pueden ser útiles:
En Historia Universal podéis ver el tema completo. Como en cualquier otro tema, siempre es interesante consultar Palladium

lunes, 8 de noviembre de 2010

Instituciones de la democracia ateniense

Comenzamos el estudio del temario de civilización griega por el apartado de Historia. Este tema incluye un primer epígrafe sobre "Instituciones de la democracia ateniense: Asamblea, Consejo, arcontes, prítanos, sistema judicial".

Para documentaros, podéis leer los enlaces a la página de Palladium y de Labyrinthus.

Además, para facilitar su estudio, os dejo unas presentaciones.


La Democracia Ateniense