Cita del día

Mostrando entradas con la etiqueta PAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Jenofonte

Ya que estamos inmersas en el texto de Jenofonte, os añado un enlace a través del cual podéis consultar vuestras dudas.Aquí encontraréis el texto griego, su traducción y unos prácticos comentarios morfológicos y sintácticos, además de etimologías de los términos más interesantes.

Espero que os sirva de ayuda.

domingo, 20 de febrero de 2011

LAS CLASES SOCIALES

La sociedad griega fue evolucionando a lo largo de su historia hasta que, en época clásica, el modelo de organización social quedó dividida en grupos basados en su condición de libres (ciudadanos o no ciudadanos) y esclavos. Evidentemente también determinaba la posición social el grado de riqueza. Se debe tener en cuenta la situación especial de la mujer que se estudiará a parte.

Por otra parte, tradicionalmente existe una división social característica en el mundo griego entre las dos polis principales y rivales entre sí: Atenas y Esparta.
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

ATENAS

En general, era una sociedad abierta a otras polis. Durante la profunda crisis del siglo VIII a. C. Atenas optó por establecer colonias en distintas zonas de Asia Menor y del Egeo, en las que se repetía la misma clasificación social que en la metrópolis.

Clases sociales libres:

Ciudadanos o πολῖται

En una población de alrededor de 250.000 habitantes, tan sólo 40.000 eran ciudadanos (incluidos esposas e hijos, aunque no tenían representación política). Aunque había un grupo importante de hombres ricos, la mayoría eran pequeños y medianos propietarios de tierras.

Se dividían en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento, es decir, si el padre lo era y, en época de Pericles, también debía serlo la madre.

La ciudadanía conllevaba derechos y deberes de diversa índole:

Político:           Participaban en las magistraturas y podían votar y ser votados (según edad y requisitos patrimoniales).
Militar:            Integraban las filas de hoplitas o de la caballería (la deserción era castigada con la privación de los derechos de ciudadanía o ἀτιμία).
Judicial:            Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.
Social:             Participaban en los cultos y festivales de la ciudad.
Podían tener propiedades.
Contribuían con impuestos directos (eisfora εἰσφορά) o indirectos (liturgias λειτουργίαι: impuesto especial para el desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público), de los que estaban exentos los ciudadanos con menor capacidad económica.

Banquete de hombres libres asistido por esclavos
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/society-esp.html
En cuanto a su educación, hasta los 7 años niños y niñas permanecían en el gineceo junto a sus madres y demás mujeres de la casa. A partir de esa edad los niños acudían a la escuela, acompañado por el παιδαγωγός, donde el γραμματιστής les enseñaba lo que podríamos llamar “las humanidades”. Entre los 12 y los 14 años, comenzaban a ejercitarse en los deportes. A los 18 eran declarados efebos e inscritos en el δῆμος, y desde ese momento el Estado se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho.

No ciudadanos: μέτοικοι y κληροῦχοι

Metecos

Eran extranjeros (griegos nacidos en otras polis, ξένοι, y no griegos, βάρβαροι) asentados en la polis o esclavos liberados. Durante el siglo V a.C. su número fue superior a los 70.000, incluidas sus familias. Se dedicaban al comercio y la artesanía, pues difícilmente podían acceder a la propiedad de la tierra, y vivían sobre todo cerca de los puertos y en Atenas. También podían dedicarse a profesiones liberales o actividades intelectuales.

Político:           A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía, por lo que no podían votar ni participar en ninguna de las instituciones del Estado.
Militar:            Servían como hoplitas o remeros.
Social:             Debía inscribirse en un demo, mediante el patrocinio de un  προστάτης cuyas funciones no están muy claras, y pagar un impuesto especial, el μετοίκιον, que, aunque no era muy elevado, marcaba su condición de inferioridad respecto a los ciudadanos. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o, incluso, la concesión del derecho de ciudadanía.
                        Carecían de derecho de propiedad privada.

Clerurcos:   

Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra.

Clases sociales no libres: Esclavos

El grupo más numeroso era el de los esclavos. Se cree que su número superaba los 140.000 en este período. Políticamente carecían de todos los derechos, pues eran propiedad de sus amos. Desde el punto de vista militar, en época de guerra, podían ser reclutados para la flota o para el ejército. Socialmente, también carecían de derechos, aunque podían comprar su libertad con su trabajo u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias, y pasar así a la categoría de metecos, lo cual no era común. Sin embargo, participan en el culto público. La mayoría de los esclavos no eran griegos y habían sido comprados por los ciudadanos. Su intervención en los procesos judiciales se limita a actuar como testigos, pero su testimonio se obtiene siempre bajo tortura (βάσανος), para asegurar que se dice la verdad.

Su origen era variado, pues podían ser por efectos de la guerra (vencidos o descendientes de vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.

Podían desempeñar cualquier oficio, así había esclavos en la industria, las minas, el comercio, en la casa, o en el campo y los servicios públicos. Por otra parte, podían ser esclavos privados o públicos (δημόσιοι). Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones (cuidadores de templos, arqueros para el mantenimiento del orden en la Asamblea, ...) y vivían en su casa con su propia familia.

La esclavitud era una institución admitida por todos y se consideraba que el uso de su fuerza corporal era el mejor servicio que podía obtenerse de ellos. Sin embargo, en la práctica, el trato que recibían solía ser suave para evitar deserciones y levantamientos generalizados y hasta se introdujeron algunas medidas protectoras para defenderlos de la violencia excesiva

ESPARTA

La sociedad espartana era menos abierta a los cambios políticos, por ello su sociedad adoptó a partir del siglo VI a. C. un modelo de vida centrado en la actividad militar.

Para solucionar los problemas socio-económicos surgidos en épocas anteriores, se dedicaron a la conquista de los territorios vecinos, en lugar de la colonización como en Atenas. Esto determinó su dependencia del poder militar, necesario para subyugar los continuos levantamientos de las poblaciones vencidas.

La sociedad se componía de tres grupos principales y dos secundarios o inferiores:

Clases sociales principales:

Ciudadanos o Espartiatas

Los ciudadanos, llamados ὅμοιοι “homoioi, los iguales”, tenían plenos derechos y siempre fueron una minoría privilegiada dentro de la población. Descendían de los antiguos "vencedores" y su principal función era la pertenencia al ejército y la participación en los órganos de gobierno, dirigiendo la política. También participaban en el sisition, al que debían contribuir con alimentos procedentes de las tierras de las que eran propietarios.
En cuanto a su educación, los niños con buena salud pasaban a manos de sus madres mientras que los discapacitados o deformes eran arrojados desde el monte Taigeto. A los siete años, niños y niñas iniciaban su adiestramiento físico a cargo del Estado mediante carreras, saltos, manejo de las armas o lanzamiento de jabalina. La música también formaba parte de la educación ya que consideraban que los ejércitos entonando una canción marcial asustaban al enemigo. En la adolescencia, las niñas abandonaban estas tareas y pasaban a ser instruidas como madres de soldados. Los muchachos, en cambio, se preparaban durante trece años para formar parte del ejército, para lo cual debían vivir una temporada en solitario en el campo y matar al menos un ilota. Entre los 20 y 30 años se integraban totalmente en el ejército y continuaban su perfeccionamiento militar. A los 30 años, llegados a la edad adulta, pasaban a desempeñar cargos públicos hasta los 60.
Grupo de hoplitas espartanos
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/governmentsparta-esp.html

No ciudadanos: περίοικοι

Procedían de la antigua población conquistada por los espartanos, por tanto eran extranjeros. Vivían en las regiones periféricas (de ahí su nombre, pues περί significa “alrededor”), donde formaban sus propias ciudades en las que conservaban su libertad personal y su propia organización comunitaria, incluso tenían derechos civiles propios, aunque carecían de los derechos de la polis principal.

Al parecer, no pagaban ningún impuesto pero tenían la obligación de servir en el ejército (salvo excepciones) y se dedicaban a la agricultura, el comercio y la artesanía, medios con los que proveían de todas las necesidades de los espartanos y con los que podían adquirir riquezas. También debían pagar impuestos al Estado.

Hilotas

Así se llama en Esparta a los esclavos, descendientes de los vencidos. Eran asignados a las tierras de sus amos, en las que trabajaban y de las que recibían una pequeña parte del producto.

En la antigüedad, cuando se sometía a esclavitud una región, sus habitantes en general eran vendidos o dispersados. Sin embargo, los espartanos decidieron conservarlos en sus tierras de origen, aunque sometidos a terribles condiciones de explotación. Como consecuencia hubo constantes revueltas de ilotas que había que sofocar. Esta continua amenaza explica por qué los espartanos recibían entrenamiento militar desde la infancia.

Clases sociales secundarias:

Pártenos
Eran hijos ilegítimos, bastante frecuentes debido a la ausencia continuada de los espartiatas por las constantes guerras.

Motaces
Eran hilotas o hijos de uniones mixtas entre espartiatas e hilotas, que habían recibido la educación espartiata, y constituyen una especie de policía, cuya misión principal era sofocar las rebeliones de los hilotas.

Puedes ampliar los conocimientos consultando el apartado de la sociedad ateniense y la sociedad espartana en Palladium.También puedes consultar este otro enlace.





martes, 30 de noviembre de 2010

1.3. ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

Antes de empezar el tema os dejo unos enlaces interesantes:
Un viaje clásico I. La Acrópolis: Propileos y Atenea Nike
Un viaje clásico II. La Acrópolis: Erecteion y Partenón
Un viaje clásico III. La Acrópolis: Panateneas

ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
View more presentations from Mertxu Ovejas.














Contexto histórico


















La época de Pericles es considerada como uno de los momentos más brillantes de la historia de Occidente. De aquí que a veces al siglo V a.C., se le denomine Siglo de Pericles.
Pericles entendió que, para lograr sus aspiraciones de grandeza, la ciudad necesitaba proyectar hacia el exterior y hacia el interior su imagen ideológica. Gracias a la disponibilidad económica del momento y contando con un amplio círculo de artistas y hombres de la cultura, pudo realizar sus planes. Así se erigieron el Partenón y los demás edificios que embellecieron Atenas. Su  programa se centraba en dos puntos: la Acrópolis de Atenas y el santuario de Eleusis: en la Acrópolis se construyeron el Partenón y los Propileos, a sus pies se erigió el Odeón, edificio cerrado de forma circular, con varios órdenes de columnas; en el santuario eleusino, edificio de planta cuadrada con varias hileras de columnas, se levantó una nueva sala para los misterios.


La Acrópolis



















































En un principio era una zona amurallada donde los habitantes iban a refugiarse en caso de ataque, pero después pasó a ser la sede de los lugares de culto y santuario. La mayoría de estos templos están dedicados a Atenea, divinidad protectora de la ciudad que incluso lleva su nombre.


PROPILEOS DE MNESICLES 437-433 a.C.
Imagen de
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/webimarte2/webimag/grecia/arqgri2.htm








Es la entrada monumental a la Acrópolis. Erigidos con un núcleo central, que constituye la vía de entrada propiamente dicha, y precedidos de una escalera monumental, tuvieron la dificultad en la construcción del desnivel de la roca, así como la existencia del santuario de Atenea Niké. La asimetría se solucionó haciendo a cada lado sendos vestíbulos, uno de ellos falso. Las fachadas tienen 6 columnas dóricas pero las columnas del interior pertenecen ya al orden jónico.


EL PARTENÓN
En el siguiente vídeo se muestran los diversos avatares históricos sufridos por el Partenón.


















Y en este se explican las características del edificio.


















En este mismo emplazamiento se sucedieron hasta tres templos de Atenea. El que permanece en la actualidad es el construido entre el 447-438 a.C. en época de Pericles  por los arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias. Realizado con mármol del Pentélico, es un templo dórico períptero con 8 columnas en sus lados más cortos (frontispicio) y 17 en los más largos. El Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el espectador el efecto de maravillosa perfección.
En el interior del templo, Ictino rompió con la distribución espacial canónica debido al volumen de la colosal estatua criselefantina de Atenea, obra de Fidias, rodeada por dobles hileras de columnas dóricas. A la arquitectura se unía una minuciosa ornamentación, incluidos los juegos de color (azul, rojo y dorado), muy profusa sobre todo en los frontones y frisos.
El frontón de la fachada occidental representaba la contienda de Atenea con Poseidón para adjudicarse el derecho de patronato de la ciudad. Las esculturas del frontón oriental representaban el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus en presencia de otras divinidades. En contraste con estas composiciones heroicas, bajo el gran pórtico se desarrollaba un friso con la procesión de las Panateneas. En cuanto a las metopas, éstas representan: al Este la Gigantomaquia, al Oeste la Amazonomaquia, al Norte la destrucción de Troya y Al sur la Centauromaquia. Todos los temas exaltaban la victoria de Grecia sobre Persia.


ERECTEION



















Coincidiendo con la firma de la Paz de Nicias (421 a.C.), se colocaron en el lado norte de la Acrópolis los cimientos de un edificio nuevo, el Erecteion. El lugar se hallaba vinculado con la divina lucha entre Poseidón y Atenea y con las moradas de los reyes míticos de Atenas, Cécrops y Erecteo. Este templo atribuido al arquitecto Filocles fue edificado entre el año 421 y el 407 a.C., en mármol del Pentélico y al puro estilo jónico, dedicado a Atenea y Poseidón. El Erecteion es un santuario triple cuyos distintos niveles se deben al deseo de conservar los lugares de culto más antiguos que se fundieron después en este único templo.
En una parte está la cella que guarda las marcas del tridente de Poseidón, cuando se disputó con Atenea el patrocinio de la ciudad, con altares dedicados a Posidón/Erecteo y a Hefesto; en otra, las dos cámaras del culto de Cécrops y Erecteo. A un lado, como innovación, hay una tribuna sostenida por seis cariátides, columnas policromadas en forma de mujer de 2,3 metros de altura. Por último, en la parte occidental, se halla el Pandroseion, donde se guardaba el olivo sagrado regalado por Atenea al Ática. En contrate con el Partenón, templo de formas severas, se alza a una cierta distancia el Erecteion, prodigio de delicadeza.


TEMPLO DE ATENEA NIKÉ


Otros dos templos, el de Atenea Niké en la Acrópolis y el de Hefesto en la colina oeste del ágora, fueron proyectados al margen del programa edilicio de Pericles. A un lado de los Propileos, sobre una antigua torre, se construyó hacia el 430 a. C el pequeño templo de estilo jónico dedicado a la Victoria sin alas, Niké Áptera. Con este monumento se quería confirmar que la Victoria ya no volaría ni se movería nunca más de Atenas. Construido con mármol del Pentélico, tiene una base aproximadamente de 8x5. En la fachada se pueden ver cuatro columnas jónicas de más de 4 metros. Dos pilares forman la entrada. La mayoría de las esculturas están en el British Museum. Solamente permanecen las de la fachada este. Parece ser que el arquitecto que lo diseñó fue el mismo que el del Partenón (Calícrates), no obstante, por problemas diversos, fue construido dos años después de la muerte de Pericles, el 427 a.C.


ESCULTURAS DE FIDIAS
Imagen tomada de
http://lamontalbana.blogspot.com/2007_06_01_archive.html
Fidias creó, cerca de los Propileos, por encargo de Cimón (460-450 a.C.), la escultura de Atenea πρόμαχος (“la que combate en primera línea”), en bronce y de proporciones gigantescas (9 m. de altura). Su segunda gran obra fue otra figura de Palas Atenea, hecha en bronce y de dimensiones poco mayores del natural, y que estaba situada al aire libre en la Acrópolis. Finalmente la tercera Atenea era la πάρθενος, de marfil y oro dentro del Partenón. Tenía en una mano a la Victoria y con la otra se apoyaba sobre el escudo.


OTROS MONUMENTOS


En el marco del programa de Pericles, se erigieron dos edificios con funciones asambleares en Eleusis y Atenas, respectivamente. El primero estaba destinado a los misterios eleusinos: Telestérion. Y el segundo, construido a los pies de la Acrópolis: Odeón, edificado en el 445 a. C., servía para albergar manifestaciones musicales. Otro monumento es el teatro de Dionisos, con una capacidad para 16.000 personas.


El ágora


Al pie de la Acrópolis estaba el ágora, que fue en sus inicios un espacio abierto con galerías porticadas, dedicadas al ocio y al comercio.

En la calle de las panateneas, que atraviesa el ágora de norte a sur, se encontraban edificios religiosos, como el templo de Ares, el de Apolo o el Teseion, único templo dedicado a Hefesto. También eran famosos en el ágora el Buleuterion, lugar de reunión de los miembros del consejo o bule, el pritaneo, o la Heleia, donde se reunían los tribunales de justicia, así como el barrio del Cerámico, llamado así por los talleres de ceramistas que allí se hallaban.


Arquitectura militar: el Pireo


Por último, iniciativa de Pericles, fue la reconstrucción del puerto del Pireo y su unión con la ciudad mediante una doble muralla (“Los Muros Largos”). En el nuevo el barrio del Pireo, se adoptó “sistema hipodámico” que consistía en proyectar un cuadriculado con vías anchas y un reticulado de vías secundarias menores. Los Muros Largos, desde Atenas hasta El Pireo, se empezaron a construir hacia el 465 a.C. y sirvieron en la Guerra del Peloponeso para refugiar a la población del Ática ante las invasiones sistemáticas del ejército espartano. En realidad eran tres muros: el Muro Falérico, el Muro Norte y el Muro Sur. El objetivo estratégico de los dos primeros era impedir que un sitio por mar aislase la ciudad, el del Muro Sur era que, aun cayendo alguno de los anteriores en manos enemigas, Atenas no quedase aislada del Pireo.


Y para terminar unos enlaces a unas presentaciones con explicaciones e imágenes de todo el tema:

jueves, 25 de noviembre de 2010

Las Guerras Médicas

Se conoce como Guerras Médicas a los enfrentamientos que tuvieron lugar en el siglo V a.C. entre las ciudades estado griegas y el imperio persa.

http://www.explorethemed.com/GrecoPersEs.asp?c=1
También sobre este tema os dejo unos enlaces que os pueden ser útiles:
En Historia Universal podéis ver el tema completo. Como en cualquier otro tema, siempre es interesante consultar Palladium

domingo, 21 de noviembre de 2010

Lisias 1-3

Os presento ahora otra página de consulta que os puede ayudar a trabajar el texto de Lisias. En la página de Ortolá Guixot, Álvaro Fernando, Web del Departamento de Griego del IES "María Enríquez" de Gandia,(Departamento de Griego el IES María Enríquez), encontraréis traducciones, comentarios sintácticos y morfológicos, etimologías y ejercicios. En fin, todo lo que podemos necesitar.

Os recomiendo de nuevo la visita a Atalanta. En este enlace se hace un estudio fantástico de los tres primeros parágrafos.

Y no olvidéis los ejercicios del siguiente enlace.

jueves, 18 de noviembre de 2010

SELECTIVIDAD

Recientemente ha sido premiado el blog www.comosuperarlaselectividad2010.com en el que expertos, profesores y alumnos, recomiendan consejos hábitos y trucos para superar la temida selectividad o PAU. Espero que os sea de utilidad.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Discurso de Lisias

Ahora que hemos comenzado con el texto de Lisias, es el momento de indicaros algunos blogs que tratan el discurso y añaden notas importantes sobre el texto y la traducción o sobre aspectos relacionados con ella. Aquí os presento dos de ellos:

LISIAS Y EUFILETO

También puedes hacer ejercicios relacionados en LINGUA GRAECA 2.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Instituciones de la democracia ateniense

Comenzamos el estudio del temario de civilización griega por el apartado de Historia. Este tema incluye un primer epígrafe sobre "Instituciones de la democracia ateniense: Asamblea, Consejo, arcontes, prítanos, sistema judicial".

Para documentaros, podéis leer los enlaces a la página de Palladium y de Labyrinthus.

Además, para facilitar su estudio, os dejo unas presentaciones.


La Democracia Ateniense