Grecia desarrolló diversos
tipos de escritura antes de desarrollar el alfabeto (para ampliar conocimientos
se pueden consultar los artículos sobre la civilización del Egeo y los sistemas de escritura de Grecia y Roma.
1.º - Escrituras
prealfabéticas
En Grecia, durante la Edad de Bronce, existieron
tres tipos de escritura, llamados pictográfica cretense, Lineal A y Lineal B
(las dos últimas silabarios: a cada signo gráfico corresponde una sílaba),
además de los silabarios chipriotas (VIII a.C.). Las escrituras silábicas
Lineal A y Lineal B fueron descubiertas en 1900 por Sir Arthur Evans en el palacio
de Cnossos (Creta).
- Lineal A (XVIII-XV
a.C): escritura minoica de la que sólo se han encontrado restos en Creta y parece
ser que anota una lengua no griega.
- Lineal B (XVI-XII a.C.): escritura micénica procedente
del Lineal A, cuyas modificaciones parecen fruto de su adaptación de tal
escritura. Su desciframiento como lengua griega fue obra de los británicos
Michael Ventris y John Chadwick, en 1953.
Mención aparte merece El disco de Festos,
un disco plano de arcilla cocida con texto en espiral en ambas caras desde el
borde exterior hacia el centro, encontrado en Festos, Creta. Su exclusividad ha
hecho baldío todo intento de descifrarlo, así como el de su datación.
2.º -Escritura alfabética
Tras la caída de la cultura micénica, la
escritura desaparece de Grecia. Una vez superada la Época Oscura, resurge pero
en una fase más avanzada: el alfabeto, adaptado y adoptado del alfabeto fenicio
en torno al siglo IX a.C. Veamos cómo:

Pero
este alefato fenicio tenía la desventaja de que no representaba ninguna vocal,
así que debió sufrir transformaciones importantes, además de la adaptación de
los nombres de las letras a la fonética griega:
- las vocales: el fenicio poseía cinco grafías para sonidos semivocálicos que los griegos utilizaron para anotar las vocales.
- las silbantes: el fenicio presenta cuatro grafías de silbantes distintas: pero el griego poseía sólo dos: /s/ sorda y /z/ sonora.
- las aspiradas: el fenicio carecía de oclusivas aspiradas; para resolver tal anomalía el griego recurrió a diversas maneras de anotación para los sonidos /ph/ y /kh/, mientras que para /th/ se utilizó la grafía de tet, correspondiente a una /t/ enfática.
Los alfabetos epicóricos: Desde
la aparición de la escritura alfabética Grecia no posee un único alfabeto común
hasta los siglos IV-III a.C. con la implantación, por parte de la
administración, del alfabeto milesio o jónico en todo el territorio griego. Hasta
entonces cada territorio poseía un alfabeto local propio, un alfabeto
epichorikós, clasificados y sistematizados por Kirchoff en el siglo XIX, cuyas
diferencias radicaban en la solución dada a la grafía de las aspiradas y de los
grupos /ps/ y /ks/:
a) alfabetos verdes o del sur: en Creta, Tera y
Melos, los más arcaicos;
b) alfabetos rojos u occidentales: más
evolucionados
c) alfabetos azules u orientales: los más
evolucionados:
- alfabetos azules claros: llamados también
áticos,
- alfabetos azules oscuros:
llamados también jónicos, entre los cuales se encuentra el milesio, el alfabeto
clásico.
El alfabeto griego clásico: El alfabeto griego clásico es un
alfabeto del Asia Menor, de una zona de habla jonia: Mileto.
El griego modificó el nombre
de las letras respecto a las fenicias, de modo que cada grafía es un
acróstico, es decir, cada nombre de letra comienza con el sonido de la letra a
la que nombra.
Algunas grafías fenicias
dejaron de usarse o se usaron para numerales: así la kof = 90; la waw =
6; el sampi = 900.

3.º La adopción del
alfabeto griego por otros pueblos
- Los alfabetos itálicos: Los alfabetos escritos en península
Itálica y Sicilia provenían de alfabetos griego-occidentales, si bien con
variedades.
- El alfabeto etrusco: lo adoptaron en el transcurso del siglo VII a. C., debido a los contactos comerciales y la necesidad de llevar cuentas y transacciones. Si bien el etrusco no está descifrado, sí sabemos leerlo por su similitud con los alfabetos griegos y latino. En la adopción aparecen problemas similares a los acaecidos en Grecia: grafías innecesarias e invención de otras.
- El alfabeto latino: adoptado en el siglo VI a.C. a través del etrusco, pues los parecidos son llamativos. No obstante, hay quienes creen que los romanos también pudieron adoptarlo directamente del griego, más precisamente del alfabeto occidental de Cumas, y fueron incorporando algunas novedades como la creación de la G, la adición de un trazo a la R para distinguirla de P o el mantenimiento de la digamma (F). Este alfabeto alcanzó luego una enorme difusión.
- El alfabeto cirílico o eslavo: creado a partir del alfabeto griego
en las proximidades de Salónica, en el siglo IX, por los monjes Cirilo y
Metodio, evangelizadores de los eslavos, para poder traducir la Biblia al
antiguo búlgaro. Su uso, con ligeras modificaciones, aún se mantiene en los
pueblos eslavos, excepto en Polonia y Checoslovaquia que han adoptado el
latino.